Adelantándose al riesgo físico ambiental
"Getting Ahead of PhysicalRisk"
El documento "Getting Ahead of Physical Risk: Why CEOs
should engage on physical risk across value chains," elaborado por el
Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) y Boston
Consulting Group (BCG), ofrece una guía práctica para que los líderes
empresariales anticipen, gestionen y actúen frente a los riesgos físicos a lo
largo de sus cadenas de valor globales. Estos riesgos, que incluyen fenómenos
meteorológicos extremos, cambios ambientales a largo plazo y la pérdida
acelerada de la naturaleza, están afectando cada vez más a las empresas,
interrumpiendo activos propios y dependencias críticas en toda la cadena de
valor.
1. El Impacto de los Riesgos Físicos
Los desastres físicos localizados pueden propagarse
rápidamente a través de sistemas globales, generando importantes repercusiones
financieras como el aumento de los costos de adquisición y logística, entregas
fallidas, pérdida de ingresos y un debilitamiento de la posición en el mercado.
- Aumento de los costos y pérdidas económicas: En 2024, las pérdidas económicas globales debido a eventos meteorológicos extremos y cambios físicos crónicos aumentaron a $320 mil millones, en comparación con los $268 mil millones de 2023. Un 61% de las empresas a nivel mundial esperan que los costos aumenten en los próximos 12 meses. Estas escaladas de costos pueden provenir del aumento de los precios de los suministros, interrupciones en la cadena de suministro, daño a los activos y primas de seguro más altas, entre otros factores.
- Afectaciones a la productividad: El documento destaca ejemplos concretos de cómo los riesgos físicos impactan las economías:
- Inundaciones en España (octubre de 2024): Lluvias torrenciales causaron inundaciones repentinas, resultando en la pérdida de más de 220 vidas y daños económicos equivalentes al 0,2% del PIB de España en el cuarto trimestre.
- Olas de calor en India (2024): India perdió un estimado de $100 mil millones en productividad debido a interrupciones laborales relacionadas con el calor, ya que el 75% de la fuerza laboral se desempeña en sectores expuestos al calor como la agricultura y la construcción.
- Incendios forestales en California (enero de 2025): Los incendios en el sur de California destruyeron más de 16,000 estructuras, causaron 30 muertes y pérdidas estimadas de hasta $131 mil millones.
1.1 Tipos de Riesgos Físicos y su Materialización
El documento diferencia los impactos de los riesgos físicos
en tres niveles:
- Riesgos de primer orden (Activos propios): Impacto directo en los activos u operaciones de una empresa que causa interrupciones y costos de reparación. Por ejemplo, una inundación que obliga a cerrar un sitio de producción.
- Riesgos de segundo orden (Cadena de valor): Interrupción de las operaciones comerciales debido a fallas en dependencias críticas, como la producción o entrega de un material por parte de un proveedor. Un ejemplo sería que la inundación en el sitio de un proveedor afecte la producción de un material clave.
- Riesgos de tercer orden (Sistema): Interrupciones más amplias en los sistemas ambientales, sociales o de infraestructura en los que operan las empresas. Por ejemplo, una inundación que impide a los empleados llegar a trabajar debido al cierre de servicios públicos y daños en la comunidad local.
- Inundación en la cadena de suministro de un fabricante de automóviles: Una inundación en la fábrica de un proveedor clave interrumpió la producción, lo que provocó un déficit estimado de más del 10% en vehículos. Esto llevó a una revisión de las previsiones de ingresos y beneficios, resultando en una pérdida de aproximadamente 2 mil millones de euros y una caída del 5% en las acciones de la compañía.
- Sequía en la cadena de valor de una empresa de papel y celulosa: Una sequía severa en la región de suministro agotó los pozos del lugar, deteniendo las operaciones de la fábrica por casi dos semanas. La escasez de productos llevó a la pérdida de ventas y al debilitamiento de la marca, lo que obligó a la empresa a aumentar el gasto promocional para recuperar cuota de mercado.
- Tormenta invernal en la cadena de valor de una empresa de tecnología: Una tormenta de invierno provocó un aumento del 7,400% en el precio de la electricidad, lo que resultó en un costo adicional de $100 millones para la compañía. Aunque la infraestructura se mantuvo en línea, el evento afectó el ingreso neto del primer trimestre en más de un 1%.
a. Impacto Estratégico
Los cambios físicos crónicos, como el aumento de las temperaturas promedio o la degradación de los ecosistemas, pueden obligar a las empresas a replantearse su propuesta de valor, su huella operativa o el diseño de sus productos. El documento da el ejemplo de una empresa que depende de cultivos sensibles y que, debido a la disminución de los rendimientos, podría verse forzada a realizar un cambio fundamental en el diseño de sus productos y en sus estrategias de abastecimiento.
b. Impacto Operativo
Los eventos físicos crónicos, como la escasez de agua, pueden interrumpir las operaciones de la empresa, a sus proveedores y la logística. Esto puede resultar en operaciones detenidas o retrasos en el cumplimiento de pedidos. Por ejemplo, las sequías recurrentes pueden reducir los niveles de agua en los canales, lo que obliga a tomar rutas más largas y altera las entregas.
c. Impacto Financiero
Los riesgos físicos pueden afectar tanto las estructuras de costos como la generación de ingresos. Los impactos financieros incluyen el aumento de los costos de insumos, las primas de seguros más altas y la pérdida de ingresos debido a la falta de ventas. El documento ilustra esto con el ejemplo de un fabricante de automóviles cuyas acciones cayeron un 5% después de que una inundación en el sitio de un proveedor clave provocara una interrupción en la producción y una pérdida de ingresos de aproximadamente 2 mil millones de euros. En otro ejemplo, las recurrentes sequías que reducen los niveles de agua y obligan a tomar rutas más largas resultan en mayores costos de suministro, retrasos en la producción y pedidos incumplidos.
1.2 La Falta de Visibilidad y el Rol de los CEO
Una de las principales debilidades de las empresas es la
falta de visibilidad más allá de sus propios activos, lo que les impide evaluar
y gestionar adecuadamente las amenazas. Para abordar esta vulnerabilidad, los
líderes deben integrar la gestión de riesgos físicos en la planificación y
operaciones centrales, interactuando con proveedores y clientes para proteger
la continuidad operativa y obtener una ventaja competitiva.
Rendimiento y Responsabilidad Corporativa (CPAS) que integra el riesgo físico en la valoración y asignación de capital de la empresa. Este sistema requiere que las compañías y los mercados financieros valoren los riesgos correctamente, lo que acelerará la innovación y la transformación de las empresas en organizaciones resilientes.
a. Invertir en Resiliencia es Rentable
Las inversiones en adaptación y
resiliencia rinden frutos:
- Relación beneficio-costo: Muchas empresas informan que las inversiones en adaptación y resiliencia ofrecen una relación beneficio-costo que va de $2 a $19 por cada dólar invertido, dependiendo del sector.
- Valor estratégico: Las inversiones en resiliencia no solo evitan pérdidas, sino que también fortalecen la continuidad y la competitividad a largo plazo.
- Co-beneficios: Las medidas de resiliencia a menudo tienen beneficios adicionales, como la reducción de emisiones y la desaceleración de la degradación de los recursos, lo que crea valor social y económico. Por ejemplo, las soluciones basadas en la naturaleza, como los humedales, reducen los riesgos de sequía e inundación, mientras capturan carbono de la atmósfera.
b. Que puede hacer el CEO:
- Reconocer el riesgo: Comprender que los riesgos físicos no son amenazas futuras, sino una realidad presente que ya está afectando el desempeño operativo y financiero.
- Movilizar la acción ejecutiva: Adaptar la gestión de riesgos a las amenazas crecientes y establecer una clara responsabilidad ejecutiva en la estrategia, gobernanza y operaciones diarias.
- Adoptar la guía: Utilizar la guía del CEO desarrollada por WBCSD y BCG para movilizar a la organización y convertir el riesgo en una ventaja competitiva.
- Pasos procesales: Identificación de los nodos críticos de la cadena de valor, medición del impacto financiero, desarrollo de una estrategia de resiliencia, ejecución y seguimiento de las medidas, y comunicación efectiva a los stakeholders.
- Habilitadores: Establecer una gobernanza interfuncional, utilizar datos y herramientas confiables, desarrollar capacidades internas y colaborar con socios para construir resiliencia conjunta.
La inversión en resiliencia por sí
sola es insuficiente; la reducción de emisiones y la protección de la
naturaleza también deben ser prioridades para mitigar los impactos futuros. La
acción integrada es necesaria para gestionar los impactos actuales y prevenir
los futuros.
c. Preguntas Estratégicas para Líderes
La siguentes preguntas de "verificación
estratégica" que los CEOs pueden usar para interactuar con la junta
directiva y los inversionistas:
- ¿Sabe su empresa qué nodos de su cadena de valor son más críticos para la continuidad del negocio ante eventos físicos?
- ¿Tiene estimaciones del impacto financiero potencial de los riesgos físicos en su cadena de valor en los próximos 5 años?
- ¿Quién es responsable de ejecutar y monitorear su estrategia de resiliencia y qué indicadores clave de rendimiento se rastrean?
- ¿Cuál es su estrategia y asignación de capital para garantizar la resiliencia de la cadena de valor en un escenario de riesgos físicos crecientes?
- ¿Reflejan sus obligaciones de informes corporativos los riesgos físicos materiales y apoyan la toma de decisiones de los inversionistas?
Este enfoque integral permite a las empresas no solo
protegerse, sino también impulsar el rendimiento, desbloquear los mercados de
capital y lograr una transformación a gran escala.
2. Planes de Acción para Mitigar los Riesgos Físicos
El marco de acción para que los
ejecutivos aborden los riesgos físicos en sus organizaciones. Este marco se
basa en cinco pasos procesales y cuatro habilitadores clave para la resiliencia
de la cadena de valor.
2. 1 Cinco Pasos Procesales
- Identificación: Se debe identificar los nodos de la cadena de valor que son más críticos para la continuidad del negocio. Esto implica analizar cuáles son los activos, proveedores o rutas logísticas más vulnerables a los riesgos físicos.
- Medición: Es necesario cuantificar el impacto financiero potencial de los riesgos físicos en la cadena de valor. Esto ayuda a comprender la materialidad de los riesgos y a justificar las inversiones en resiliencia.
- Desarrollo de la Estrategia: Se deben seleccionar las medidas más apropiadas para gestionar los riesgos físicos. Esto puede incluir la diversificación de proveedores, la inversión en infraestructura resiliente o la implementación de soluciones basadas en la naturaleza.
- Ejecución y Monitoreo: Es crucial asegurar la implementación y la mejora continua de las medidas de resiliencia. La estrategia no debe ser estática, sino que debe evolucionar a medida que cambian los riesgos.
- Informes y Divulgación: Se debe comunicar de manera efectiva a los stakeholders sobre los riesgos físicos materiales y las estrategias de resiliencia. Esta transparencia ayuda a generar confianza y a atraer inversiones.
2.2 Cuatro Habilitadores
- Gobernanza: Es fundamental establecer una gobernanza interfuncional que integre el riesgo físico en las decisiones centrales de la empresa.
- Datos y Herramientas: Se deben usar datos y herramientas fiables para evaluar, rastrear y gestionar el riesgo físico.
- Capacidades: Es vital construir y aprovechar las capacidades internas para traducir los datos en decisiones prácticas.
- Colaboración: Se debe trabajar con socios para construir una resiliencia conjunta a lo largo de las cadenas de valor.
Conclusiones
Los riesgos físicos, como los
fenómenos meteorológicos extremos y los cambios ambientales crónicos, ya no son
amenazas futuras, sino una realidad presente que afecta la continuidad
operativa y el desempeño financiero de las empresas:
- Riesgos en la cadena de valor: Las vulnerabilidades a menudo se originan en las actividades y prácticas de los socios directos e indirectos de la cadena de valor, lo que hace que el compromiso continuo y el monitoreo sean esenciales para prevenir interrupciones costosas y daños a la reputación.
- Valor de la resiliencia: Invertir en resiliencia no es solo una medida de protección, sino un motor de rendimiento. La adaptación y la resiliencia pueden ofrecer una relación beneficio-costo que oscila entre $2 y $19 por cada dólar invertido, dependiendo del sector.
- Acción integrada: La resiliencia por sí sola no es suficiente. Las organizaciones deben adoptar un enfoque integrado que combine la resiliencia con la descarbonización y la protección de la naturaleza. Estas acciones conjuntas no solo protegen contra los peligros físicos, sino que también reducen las emisiones y la degradación de los recursos, creando valor social y económico.
Recomendaciones
El informe sugiere que los CEO deben liderar el cambio
adoptando un enfoque estratégico y proactivo para la gestión de riesgos:
- Reconocer y Actuar: Los CEO deben reconocer que los peligros físicos son una realidad actual que impacta las operaciones y el rendimiento financiero. La inacción puede llevar a pérdidas significativas, mientras que la acción oportuna puede generar una ventaja competitiva.
- Integrar en la Estrategia: El riesgo físico debe integrarse en los planes estratégicos y la asignación de capital para asegurar la resiliencia de la cadena de valor en un escenario de riesgos crecientes. Esto incluye la integración en la gestión de riesgos empresariales (ERM) y en las operaciones diarias.
- Medir y Reportar: Se recomienda medir el impacto financiero de los riesgos físicos y reflejarlo en los informes corporativos para apoyar la toma de decisiones de los inversionistas. La transparencia en la divulgación es clave para atraer capital hacia empresas con perfiles de riesgo más bajos.
Al seguir estas recomendaciones, las empresas pueden
fortalecer su resiliencia y transformar los riesgos físicos en oportunidades
para la innovación y la competitividad a lrgo plazo.
0 Comentarios